Cuaderno de Sistemas Operativos ''UNICO''

Nombre: Eduardo Garofalo Curso: Primero "Qui-bio" Colegio: Verbo Divino Materia: Sistemas Operativos Profesor:Lcdo. Marcelo Baño

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿QUE ES HTML?

HTML

HTML (HyperText Markup Language)
Desarrollador
World Wide Web Consortium & WHATWG
Información general
Extensión de archivo .html, .htm
Tipo de MIME text/html
Type code TEXT
Uniform Type Identifier public.html
Tipo de formato Lenguaje de marcado
Extendido de SGML
Extendido a XHTML
Estándar(es) ISO/IEC 15445
W3C HTML 4.01
W3C HTML5 (borrador)
Formato abierto ?
HTML, siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcado de hipertexto»), es el lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de «etiquetas», rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
HTML también es usado para referirse al contenido del tipo de MIME text/html o todavía más ampliamente como un término genérico para el HTML, ya sea en forma descendida del XML (como XHTML 1.0 y posteriores) o en forma descendida directamente de SGML (como HTML 4.01 y anteriores).

Historia de HTML

Primeras especificaciones

La primera descripción de HTML disponible públicamente fue un documento llamado HTML Tags (Etiquetas HTML), publicado por primera vez en Internet por Tim Berners-Lee en 1991. Describe 22 elementos comprendiendo el diseño inicial y relativamente simple de HTML. Trece de estos elementos todavía existen en HTML 4.
Berners-Lee consideraba a HTML una ampliación de SGML, pero no fue formalmente reconocida como tal hasta la publicación de mediados de 1993, por la IETF, de una primera proposición para una especificación de HTML: el boceto Hypertext Markup Language de Berners-Lee y Dan Connolly, el cual incluía una Definición de Tipo de Documento SGML para definir la gramática.El boceto expiró luego de seis meses, pero fue notable por su reconocimiento de la etiqueta propia del navegador Mosaic usada para insertar imágenes sin cambio de línea, reflejando la filosofía del IETF de basar estándares en prototipos con éxito.  Similarmente, el boceto competidor de Dave Raggett HTML+ (Hypertext Markup Format) (Formato de marcaje de hipertexto), de 1993 tardío, sugería, estandarizar características ya implementadas tales como tablas.

[editar] Marcado HTML

HTML consta de varios componentes vitales, incluyendo elementos y sus atributos, tipos de data, y la declaración de tipo de documento.

 Elementos

Los elementos son la estructura básica de HTML. Los elementos tienen dos propiedades básicas: atributos y contenido. Cada atributo y contenido tiene ciertas restricciones para que se considere válido al documento HTML. Un elemento generalmente tiene una etiqueta de inicio (p.ej. <nombre-de-elemento>) y una etiqueta de cierre (p.ej. </nombre-de-elemento>). Los atributos del elemento están contenidos en la etiqueta de inicio y el contenido está ubicado entre las dos etiquetas (p.ej. <nombre-de-elemento atributo="valor">Contenido</nombre-de-elemento>). Algunos elementos, tales como <br>, no tienen contenido ni llevan una etiqueta de cierre. Debajo se listan varios tipos de elementos de marcado usados en HTML.
Estructura general de una línea de código en el lenguaje de etiquetas HTML.
El marcado estructural describe el propósito del texto. Por ejemplo, <h2>Golf</h2> establece «Golf» como un encabezamiento de segundo nivel, el cual se mostraría en un navegador de una manera similar al título «Marcado HTML» al principio de esta sección. El marcado estructural no define cómo se verá el elemento, pero la mayoría de los navegadores web han estandarizado el formato de los elementos. Un formato específico puede ser aplicado al texto por medio de hojas de estilo en cascada.
El marcado presentacional describe la apariencia del texto, sin importar su función. Por ejemplo, <b>negrita</b> indica que los navegadores web visuales deben mostrar el texto en negrita, pero no indica qué deben hacer los navegadores web que muestran el contenido de otra manera (por ejemplo, los que leen el texto en voz alta). En el caso de <b>negrita</b> e <i>itálica</i>, existen elementos que se ven de la misma manera pero tienen una naturaleza más semántica: <strong>enfásis fuerte</strong> y <em>énfasis</em>. Es fácil ver cómo un lector de pantalla debería interpretar estos dos elementos. Sin embargo, son equivalentes a sus correspondientes elementos presentacionales: un lector de pantalla no debería decir más fuerte el nombre de un libro, aunque éste esté en itálicas en una pantalla. La mayoría del marcado presentacional ha sido desechada con HTML 4.0, en favor de hojas de estilo en cascada.
El marcado hipertextual se utiliza para enlazar partes del documento con otros documentos o con otras partes del mismo documento. Para crear un enlace es necesario utilizar la etiqueta de ancla <a> junto con el atributo href, que establecerá la dirección URL a la que apunta el enlace. Por ejemplo, un enlace a la Wikipedia sería de la forma <a href=”es.wikipedia.org”>Wikipedia</a>. También se pueden crear enlaces sobre otros objetos, tales como imágenes <a href=”enlace”><img src=”imagen” /></a>.

Atributos

La mayoría de los atributos de un elemento son pares nombre-valor, separados por un signo de igual «=» y escritos en la etiqueta de comienzo de un elemento, después del nombre de éste. El valor puede estar rodeado por comillas dobles o simples, aunque ciertos tipos de valores pueden estar sin comillas en HTML (pero no en XHTML. De todas maneras, dejar los valores sin comillas es considerado poco seguro. En contraste con los pares nombre-elemento, hay algunos atributos que afectan al elemento simplemente por su presencia (tal como el atributo ismap para el elemento img).

Códigos HTML básicos

Artículo principal: Anexo:Etiquetas HTML/XHTML5
  • <html>: define el inicio del documento HTML, le indica al navegador que lo que viene a continuación debe ser interpretado como código HTML. Esto es así de facto, ya que en teoría lo que define el tipo de documento es el DOCTYPE, significando la palabra justo tras DOCTYPE el tag de raíz, por ejemplo:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01 Strict//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/strict.dtd">
  • <script>: incrusta un script en una web, o se llama a uno mediante src="url del script". Se recomienda incluir el tipo MIME en el atributo type, en el caso de JavaScript text/javascript.
  • <head>: define la cabecera del documento HTML; esta cabecera suele contener información sobre el documento que no se muestra directamente al usuario. Como por ejemplo el título de la ventana del navegador. Dentro de la cabecera <head> podemos encontrar:
Un ejemplo de código HTML con coloreado de sintaxis.
  • <title>: define el título de la página. Por lo general, el título aparece en la barra de título encima de la ventana.
  • <link>: para vincular el sitio a hojas de estilo o iconos. Por ejemplo:<link rel="stylesheet" href="/style.css" type="text/css">.
  • <style>: para colocar el estilo interno de la página; ya sea usando CSS, u otros lenguajes similares. No es necesario colocarlo si se va a vincular a un archivo externo usando la etiqueta <link>.
  • <meta>: para metadatos como la autoría o la licencia, incluso para indicar parámetros http (mediante http-equiv="") cuando no se pueden modificar por no estar disponible la configuración o por dificultades con server-side scripting.
  • <body>: define el contenido principal o cuerpo del documento. Esta es la parte del documento html que se muestra en el navegador; dentro de esta etiqueta pueden definirse propiedades comunes a toda la página, como color de fondo y márgenes. Dentro del cuerpo <body> podemos encontrar numerosas etiquetas. A continuación se indican algunas a modo de ejemplo:
  • <h1> a <h6>: encabezados o títulos del documento con diferente relevancia.
  • <table>: define una tabla.
  • <tr>: fila de una tabla.
  • <td>: celda de una tabla (debe estar dentro de una fila).
  • <a>: hipervínculo o enlace, dentro o fuera del sitio web. Debe definirse el parámetro de pasada por medio del atributo href. Por ejemplo: <a href="http://www.wikipedia.org" title="Wikipedia" target="_blank" tabindex="1">Wikipedia</a> se representa como Wikipedia).
  • <div>: división de la página. Se recomienda, junto con css, en vez de <table> cuando se desea alinear contenido.
  • <img>: imagen. Requiere del atributo src, que indica la ruta en la que se encuentra la imagen. Por ejemplo: <img src="./imágenes/mifoto.jpg" />. Es conveniente, por accesibilidad, poner un atributo alt="texto alternativo".
  • <li><ol><ul>: etiquetas para listas.
  • <b>: texto en negrita (etiqueta desaprobada. Se recomienda usar la etiqueta <strong>).
  • <i>: texto en cursiva (etiqueta desaprobada. Se recomienda usar la etiqueta <em>).
  • <s>: texto tachado (etiqueta desaprobada. Se recomienda usar la etiqueta <del>).
  • <u>: texto subrayado.
La mayoría de etiquetas deben cerrarse como se abren, pero con una barra («/») tal como se muestra en los siguientes ejemplos:
  • <table><tr><td>Contenido de una celda</td></tr></table>.
  • <script>Código de un [[script]] integrado en la página</script>.

Nociones básicas de HTML

El lenguaje HTML puede ser creado y editado con cualquier editor de textos básico, como puede ser Gedit en Linux, el Bloc de notas de Windows, o cualquier otro editor que admita texto sin formato como GNU Emacs, Microsoft Wordpad, TextPad, Vim, Notepad++, entre otros.
Existen además, otros editores para la realización de sitios web con características WYSIWYG (What You See Is What You Get, o en español: «lo que ves es lo que obtienes»). Estos editores permiten ver el resultado de lo que se está editando en tiempo real, a medida que se va desarrollando el documento. Ahora bien, esto no significa una manera distinta de realizar sitios web, sino que una forma un tanto más simple ya que estos programas, además de tener la opción de trabajar con la vista preliminar, tiene su propia sección HTML la cual va generando todo el código a medida que se va trabajando. Algunos ejemplos de editores WYSIWYG son KompoZer, Microsoft FrontPage, o Adobe Dreamweaver.
Combinar estos dos métodos resulta muy interesante, ya que de alguna manera se ayudan entre sí. Por ejemplo; si se edita todo en HTML y de pronto se olvida algún código o etiqueta, simplemente me dirijo al editor visual o WYSIWYG y se continúa ahí la edición, o viceversa, ya que hay casos en que sale más rápido y fácil escribir directamente el código de alguna característica que queramos adherirle al sitio, que buscar la opción en el programa mismo.
Existe otro tipo de editores HTML llamados WYSIWYM que dan más importancia al contenido y al significado que a la apariencia visual. Entre los objetivos que tienen estos editores es la separación del contenido y la presentación, fundamental en el diseño web.
HTML utiliza etiquetas o marcas, que consisten en breves instrucciones de comienzo y final, mediante las cuales se determina la forma en la que debe aparecer en su navegador el texto, así como también las imágenes y los demás elementos, en la pantalla del ordenador.
Toda etiqueta se identifica porque está encerrada entre los signos menor que y mayor que (<>), y algunas tienen atributos que pueden tomar algún valor. En general las etiquetas se aplicarán de dos formas especiales:
  • Se abren y se cierran, como por ejemplo: <b>negrita</b> que se vería en su navegador web como negrita.
  • No pueden abrirse y cerrarse, como <hr /> que se vería en su navegador web como una línea horizontal.
  • Otras que pueden abrirse y cerrarse, como por ejemplo <p>.
  • Las etiquetas básicas o mínimas son:
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/strict.dtd"> 
 <html lang="es">
   <head>
     <title>Ejemplo</title>
   </head>
   <body>
     <p>ejemplo</p>
   </body>
 </html>

Saber más

Seleccionando la opción «ver código fuente» en el navegador, se puede ver realmente la información que está recibiendo éste y cómo la está interpretando. Por ejemplo: en Internet Explorer o en Firefox, simplemente hay que desplegar el menú «ver» y luego elegir «código fuente». De esta forma, se abrirá el editor de texto configurado como predeterminado en el sistema con el código fuente de la página que se esté viendo en ese momento en el explorador. Otra forma más rápida consiste en hacer clic con el botón derecho del ratón en cualquier punto del área donde el navegador muestra la página web y elegir «ver código fuente».
Para el navegador Firefox existe el plugin Firebug, un depurador que permite entre otras cosas visualizar el código HTML de la página que estamos visualizando de forma dinámica, y que incluso resalta el trozo de código por el que está pasando el ratón en cada momento, por lo que es una herramienta muy útil para aprender diversos conceptos de este lenguaje.

Historia del estándar

En 1989 existían dos técnicas que permitían vincular documentos electrónicos, por un lado los hipervínculos (links) y por otro lado un poderoso lenguaje de etiquetas denominado SGML. Por entonces, Tim Berners-Lee da a conocer a la prensa que estaba trabajando en un sistema que permitirá acceder a ficheros en línea, funcionando sobre redes de computadoras o máquinas electrónicas basadas en el protocolo TCP/IP.
A principios de 1990, Tim Berners-Lee define por fin el HTML como un subconjunto del conocido SGML y crea algo más valioso aún, el World Wide Web. En 1991, Tim Berners-Lee crea el primer navegador web, que funcionaría en modo texto y sobre un sistema operativo UNIX.
Los trabajos para crear un sucesor del HTML, denominado HTML +, comenzaron a finales de 1993. HTML+ se diseñó originalmente para ser un superconjunto del HTML que permitiera evolucionar gradualmente desde el formato HTML anterior. A la primera especificación formal de HTML+ se le dio, por lo tanto, el número de versión 2 para distinguirla de las propuestas no oficiales previas. Los trabajos sobre HTML+ continuaron, pero nunca se convirtió en un estándar, a pesar de ser la base formalmente más parecida al aspecto compositivo de las especificaciones actuales.
El borrador del estándar HTML 3.0 fue propuesto por el recién formado W3C en marzo de 1995. Con él se introdujeron muchas nuevas capacidades, tales como facilidades para crear tablas, hacer que el texto fluyese alrededor de las figuras y mostrar elementos matemáticos complejos. Aunque se diseñó para ser compatible con HTML 2.0, era demasiado complejo para ser implementado con la tecnología de la época y, cuando el borrador del estándar expiró en septiembre de 1995, se abandonó debido a la carencia de apoyos de los fabricantes de navegadores web. El HTML 3.1 nunca llegó a ser propuesto oficialmente, y el estándar siguiente fue el HTML 3.2, que abandonaba la mayoría de las nuevas características del HTML 3.0 y, a cambio, adoptaba muchos elementos desarrollados inicialmente por los navegadores web Netscape y Mosaic. La posibilidad de trabajar con fórmulas matemáticas que se había propuesto en el HTML 3.0 pasó a quedar integrada en un estándar distinto llamado MathML.
En 1997, HTML 4.0 se publicó como una recomendación del W3C. HTML 4.0 adoptó muchos elementos específicos desarrollados inicialmente para un navegador web concreto, pero al mismo tiempo comenzó a limpiar el HTML señalando algunos de ellos como «desaprobados» o deprecated en inglés.
HTML 4.0 implementa características como XForms 1.0 que no necesitan implementar motores de navegación que eran incompatibles con algunas páginas web HTML. En 2004 la W3C reabrió el debate de la evolución del HTML, dándose a conocer las bases para la versión HTML5. No obstante, este trabajo fue rechazado por los miembros del W3C y se daría preferencia al desarrollo del XML. Apple, Mozilla y Opera anunciaron su interés en seguir trabajando en el proyecto bajo el nombre de WHATWG,que se basa en la compatibilidad con tecnologías anteriores. En 2006, el W3C se interesó en el desarrollo de HTML5, y en Accesibilidad web
Artículo principal: Accesibilidad web
El diseño en HTML aparte de cumplir con las especificaciones propias del lenguaje debe respetar unos criterios de accesibilidad web, siguiendo unas pautas, o las normativas y leyes vigentes en los países donde se regule dicho concepto. Se encuentra disponible y desarrollado por el W3C a través de las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web 1.0 WCAG (actualizadas recientemente con la especificación 2.0 ), aunque muchos países tienen especificaciones propias, como es el caso de España con la Norma UNE 139803.

Entidades HTML

Los caracteres especiales como signo de puntuación, letras con tilde o diéresis, o símbolos del lenguaje; se deben convertir en entidad HTML para mostrarse en un navegador. La siguiente es una lista de caracteres españoles y su correspondiente entidad HTML:
Carácter Entidad HTML Carácter Entidad HTML
á &aacute; Á &Aacute;
é &eacute; É &Eacute;
í &iacute; Í &Iacute;
ó &oacute; Ó &Oacute;
ú &uacute; Ú &Uacute;
ü &uuml; Ü &Uuml;
ñ &ntilde; Ñ &Ntilde;
¡ &iexcl; ¿ &iquest;
Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 15:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 14 de noviembre de 2011

ELEMENTOS DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS



El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:

* El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.

* El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.

* El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea.




WINDOWS SEVEN (7)Windows 7 (anteriormente con nombre código Blackcomb, y luego Vienna) será la próxima versión de Microsoft Windows, sucediendo a Windows Vista. Este sistema será creado sobre un kernel basado en el de Windows Server 2008 y permitirá la compatibilidad hacia atrás mediante la virtualización.

Windows 7 será una actualización de Windows Vista, similar a lo que ocurría entre Windows 95 y Windows 98. Lo que no causará problemas de incompatibilidad.

El desarrollo de este Sistema Operativo comenzó inmediatamente después del lanzamiento de Windows Vista. El 20 de julio de 2007, se reveló que este sistema operativo es llamado internamente por Microsoft como la versión "7". Se cree que habrá versiones cliente de Windows 7 tanto para plataformas de 32 bits como para 64 bits,[1] aunque la versión servidor (que sucedería a Windows Server 2008) será exclusivamente de 64 bits.[2]

El 13 de Octubre del 2008 fue anunciado que "Windows 7" además de haber sido el nombre codigo, seria el nombre oficial de este nuevo sistema operativo. Mike Nesh dijo que se esto se debia a que Windows 7 es sobre simplicidad, y el nombre debe reflejarlo.

Windows 7 estará más enfocado en el rendimiento del sistema operativo. En el blog oficial Microsoft publicó 6 de los puntos más relevantes a trabajar: Empleo de memoria, utilización de CPU, Operaciones de entrada y salida a disco, Operaciones de arranque, cierre y reposo, rendimiento del sistema base y empleo de disco por parte del sistema.[3]

En unas entrevista con Newsweek, Bill Gates dijo que esta nueva versión de Windows sería más centrada en el usuario, ádemas dijo que trabajan duro para mejorar el rendimiento.

También uno de sus principales objetivos es mejorar el arranque y tienen como proposito que inicie en menos de 15 segundos. Para esto se propusieron reducir la cantidad de programas y servicios que se inician al cargar Windows.[4]

Otra cosa muy presente en el desarrollo de este sistema (gracias a las quejas de los usuarios) es minimizar la intrusión, mejorar el desempeño y habilitar la modificación del Control de Cuentas de Usuario, ya que este fue un total fracaso en Windows Vista por sus constantes alertas innecesarias en simples acciones diarias.[5]

En una carta hecha por el Vicepresidente de Microsoft Corporation, Bill Veghte, habla sobre la visión que tienen para Windows 7:

“ Hemos aprendido mucho a través de los comentarios que ustedes han compartido con nosotros acerca de Windows Vista y esa retroalimentación juega un papel importante en nuestro trabajo para Windows 7. Nos han dicho que desean una programación más estructurada y predecible para la liberación de Windows...
...nuestro enfoque hacia Windows 7 es basarnos en la misma arquitectura base de Windows Vista, de manera que las inversiones que ustedes y nuestros socios han realizado en Windows Vista continúen redituando con Windows 7. Nuestro objetivo es asegurar que el proceso de migración de Windows Vista a Windows 7 sea transparente.[6]
”
El 28 de Octubre del 2008 Microsoft distribuyo una version pre-beta de Windows 7 (6801.winmain_win7m3.081020-1655) a los asistentes de la Conferencia Profesional de Desarroladores (PDC). Ese mismo día Julie Larson Green demostro el build 6933.winmain.081020-1842 pero este no se distribuyo a los asistentes. Tenia una nueva interfaz, nueva barra de tareas y algunas características más. En la página web WinSuperSite.com, Paul Thurrott mostro imágenes de estas nuevas versiones[9] .


La primer beta se planea para finales del 2008.

Diferentes representantes de Microsoft han confirmado que la versión final de Windows 7 será lanzada en la segunda mitad del 2009 y a principios de Enero del 2010. Aunque InternetNews.com dice que el 3 de Junio del 2009 es la fecha planeada para esta entrega.

Windows 7 incluye numerosas nuevas actualizaciones, tales como mejoras en reconocimiento de voz y de escritura, soporte para discos virtuales, se mejora el desempeño en procesadores multi-núcleo, mejor arranque y mejoras en el núcleo.

Windows 7 vendrá con nuevas versiones de Windows Media Center y Windows Media Player capaces de reproducir formatos AAC, MPEG-4, H.264, y XviD/DivX. Éste último también trae una versión lite para reproducir vídeos sin tener que cargar la biblioteca y otras cosas.

Muchas nuevas características se agregaron al Panel de Control como: Aceleradores, Gadgets, Infrarrojo, Solución de problemas, Localización y otros sensores, Administrador de Credenciales, Windows Solution Center, entre otros.

Se mejoraron programas como WordPad, Paint, Calculadora y Teclado en pantalla.

La Barra lateral de Windows o mas conocida como Windows Sidebar se ha eliminado y ahora los gadgets pueden colocarse en cualquier parte del escritorio libremente.

Windows Explorer de Windows 7 presenta "Librerías" para clasificar los diferentes tipos de archivos (Documentos, Música, Vídeos, Fotos, etc). Las "Librerías" son carpetas virtuales que agregan el contenido de varias carpetas y las muestran en una sola. Por ejemplo las carpetas agregadas en la librería "Vídeos" por defecto son: "Vídeos Personales (antes "Mis Vídeos" y "Vídeos Públicos", aunque claro, se pueden agregar más manualmente.

Una nueva característica es "Aero Snaps" que permite cambiar el tamaño de una ventana simplemente con arrastrarla a un extremo de la pantalla, por ejemplo, si la arrastramos al tope se maximiza, a la derecha o izquierda ocupa el 50% de la pantalla según el lado al que la arrastremos y si la arrastramos nuevamente al centro toma el tamaño original.

Hay nueva carpeta de Impresoras y Dispositivos en la que tendremos un acceso a todo el hardware que conectemos a nuestro PC (marcos digitales, impresoras, cámaras fotográficas, etc). Junto a esto se a incluido Device Stage, es un administrador de dispositivos móviles que nos ayuda a sincronizar música, vídeos, fotos y nos da información acerca del estado de la tarjeta SIM, la carga de la batería, mensajes, etc

La barra de tareas se integro con el inicio rápido, ahora las ventanas abiertas se muestran con un borde indicando que están abiertas y los accesos directos sin borde, además se hizo más grande y los rectángulos de las ventanas ya no traen texto, solo el icono de la aplicación y son mas cuadrados, esto para mejorar el desempeño del "touch". Cuando nos posamos sobre un botón este muestra una previsualización de la ventana -interactiva, a diferencia de la de Vista- con controles sencillos y si ponemos el mouse sobre la previsualización esta se hace pantalla completa y al quitarse de la previsualizacion se devuelve a donde estábamos. También, si le damos con el click derecho saldrá una "Jump List" en donde podemos hacer tareas sencillas de acuerdo a la aplicación, por ejemplo abrir documentos recientes de Office, abrir pestañas recientes de Internet Explorer, escoger listas de reproducción en el Media Player, etc. Ademas ahora se pueden cambiar el orden de las ventanas abiertas.

En el área de notificaciones por defecto solo se mostraran las tareas del sistema y estas serán mas interactivas permitiendo realizar acciones sencillas sin tener que abrir una ventana

También esta nueva barra trae un pequeño cuadrito celeste en la esquina derecha que poniendo el mouse sobre él, hace que las ventanas se hagan 100% transparentes y si le damos click las minimiza.


Se ha establecido públicamente que el equipo de desarrollo de la interfaz Ribbon de Microsoft Office 2007 formará parte activa en el rediseño del Explorador de Windows y posiblemente otros elementos de la Interfaz de Usuario. Esta interfaz ya está incluida en Paint y Wordpad (En Betas de Windows 7).


El 27 de mayo de 2008, Steve Ballmer y Bill Gates en la conferencia "D6: All Things Digital" dieron a conocer la nueva interfaz multi-touch llamándola "sólo una pequeña parte" de lo que vendrá con Windows 7. Más tarde Julie Larson Green vicepresidente corporativa mostró posibles usos, como hacer dibujos en Paint, agrandar o reducir fotos y recorrer un mapa en Internet, arrastrar y abrir elementos, simplemente con toques en la pantalla.

El presidente de Microsoft, Bill Gates, dijo: "Hoy en día la mayoría de las computadoras son manejadas gracias a la interacción mouse-teclado", dijo Bill Gates, presidente de Microsoft. "En los próximos años, el papel de la voz, la visión, la tinta -todos ellos- será enorme", afirmó.

Ciertamente la nueva función será un paso evolutivo en la interacción con nuestros ordenadores.


Algunas otras características originalmente planeadas para Windows Vista pueden ser parte de Windows 7, dependiendo de cuando éstas sean concluidas.

Windows 7 además incorporará un Hypervisor, el cual tendrá las características discutidas durante la fase preliminar de desarrollo de Windows Vista. Todo el código no administrado correrá en un entorno cerrado donde el acceso al "mundo externo" estará restringido por el sistema operativo. El acceso a los componentes externos estarán deshabilitados desde este entorno cerrado, como el acceso directo al sistema de archivos, la capa de abstracción de hardware (HAL), y el direccionamiento de memoria. Todo acceso a las aplicaciones externas, archivos, y protocolos serán regulados por el sistema operativo, y cualquier actividad maliciosa será detenida inmediatamente. Si esta aproximación es satisfactoria, se presagia muy bien la seguridad del usuario, haciendo virtualmente imposible para una aplicación maliciosa causar daño al sistema si ésta está bloqueada dentro de esta metafórica "caja de cristal". También, este entorno cerrado será capaz de adaptarse a sí mismo al código base al cual fue escrito. Esto aliviará muchos problemas que se presenten por compatibilidad cada vez que un nuevo sistema operativo sale al mercado.

Otra característica mencionada por Bill Gates es que "las lineas de mecanografía reconocerán lo que el usuario esté tecleando". Las implicaciones de esto podrían ser simplemente como la función "autocompletar" encontrada en los motores de búsqueda modernos, (como Google Suggest) o como una forma de dar comandos verbales al PC sin preocuparse por la sintaxis. Posiblemente, esto puede darse mediante interfaces de comando basadas en Windows PowerShell. De hecho, ya se ha estado diciendo que las futuras herramientas de administración de la GUI serán envueltas con PowerShell, así incorporar la línea de comandos en estas herramientas es natural.

Microsoft ha decidido no incluir los programas Windows Mail, Movie Maker y Photo Gallery en Windows 7 y en su lugar ponerlos a disposición a modo de descarga en el paquete de Windows Live. Esto se ha decidido para facilitar las actualizaciones de estos programas, aligerar el sistema operativo, dejar escoger al usuario las aplicaciones que quiere tener en su equipo y evitar futuras demandas por monopolio. También se ha renovado la calculadora con nuevas funciones y nueva interfaz.


Microsoft ha afirmado que Windows 7 tendrá plena compatibilidad con controladores, programas, etc. que funcionan correctamente con Windows Vista, de modo que no se repitan inconvenientes en cuanto a compatibilidad tal como sucedió al usar programas que funcionaban a la perfección en Windows XP y no en Windows Vista.

Las versiones cliente de Windows 7 serán lanzadas en versiones para arquitectura 32 bits y 64 bits en versiones para Professional y Home. No obstante, las versiones servidor de este producto serán lanzadas exclusivamente para arquitectura 64 bits.

Esto significa que, las versiones cliente de 32 bits aún soportarán programas Windows 16 bits y MS-DOS. Y las versiones 64 bits (incluyendo todas las versiones de servidor), soportarán solamente programas de 32 y 64 bits.


 


Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 17:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿QUE ES LA ACCESIBILIDAD EN WINDOWS?

Centro de accesibilidad

Logo del Centro de accesibilidad El Centro de accesibilidad es una ubicación central que puede usar para establecer la configuración de accesibilidad y facilitar así el uso del equipo. El Centro de accesibilidad se encuentra en el Panel de Control y se puede acceder a él pulsando las teclas Logo de Windows+U, o bien al iniciar sesión en Windows.
El Centro de accesibilidad incluye:
  • Acceso rápido a las herramientas más comunes. Abra rápidamente la Lupa, el Teclado en pantalla, el Narrador y Contraste alto.
  • Recomendaciones para facilitar el uso del equipo. El cuestionario del Centro de accesibilidad proporciona una lista personalizada de recomendaciones de configuración basadas en las respuestas dadas a una serie de preguntas sobre su vista, destreza, oído, etc. Esta lista de recomendaciones personalizadas le permite seleccionar las opciones que quiera probar.
  • Explore todas las configuraciones ordenadas por categorías. En lugar de tener que buscar las opciones de accesibilidad por diversos sitios, éstas se encuentran agrupadas por temas:
    • Usar el equipo sin una pantalla
    • Facilitar la visualización en el equipo
    • Usar el equipo sin un mouse o teclado
    • Facilitar el uso del mouse
    • Facilitar el uso del teclado
    • Usar alternativas visuales o de texto para los sonidos
    • Facilitar la concentración en las tareas
Facilitar el uso del equipo en el Panel de Control

Ampliar los elementos mostrados en pantalla con la Lupa

La Lupa aumenta diferentes partes de la pantalla facilitando la visualización de texto e imágenes. También facilita la visualización de la pantalla completa. La Lupa en Windows 7 incluye tres modos diferentes: modo a pantalla completa, modo de lente y modo acoplado.
Se ha mejorado la calidad de la ampliación y se puede configurar el nivel de ampliación hasta 16 veces el tamaño original. Para elegir lo que se quiere seguir con la Lupa basta un movimiento del ratón, el teclado o el editor de texto.
Imagen de la Lupa sobre la pantalla

Escribir sin teclado (Teclado en pantalla)

El Teclado en pantalla muestra un teclado visual con todas las teclas estándar. En lugar de usar un teclado físico para escribir o introducir datos, puede utilizar el Teclado en pantalla seleccionar teclas mediante el ratón u otro dispositivo señalador.
Puede cambiar el tamaño del Teclado en pantalla de Windows 7 y personalizarlo para facilitar así su uso. El Teclado en pantalla incorpora ahora la predicción de texto en ocho idiomas. Cuando la predicción de texto está activada, el Teclado en pantalla muestra una lista de palabras que pueden coincidir con la que está tecleando en ese momento.
Imagen del Teclado en pantalla

Escuchar texto leído en voz alta con el Narrador

Windows incluye un lector de pantalla básico denominado Narrador que lee en voz alta el texto que aparece en pantalla y describe algunos eventos (por ejemplo, mensajes de error) que se generan al usar el equipo. Puede acceder al Narrador desde el Centro de accesibilidad.
Imagen del cuadro de diálogo Preferencias del Narrador

Aumentar o reducir el texto de la pantalla

Puede aumentar el tamaño del texto y otros elementos, como los iconos, en la pantalla para que resulten más fáciles de ver. Puede hacerlo sin cambiar la resolución de pantalla del monitor o portátil. Esto permite aumentar o reducir el tamaño del texto y de otros elementos en la pantalla a la vez que mantiene el monitor o el portátil en su resolución óptima.
Imagen de Facilitar la lectura de los elementos en pantalla

Interactuar con el equipo con Reconocimiento de voz

El Reconocimiento de voz de Windows 7 le permite dar órdenes a su equipo con su propia voz y la posibilidad de dictar en casi todas las aplicaciones. Puede dictar documentos y correos electrónicos, además de navegar por Internet diciendo lo que ve. El proceso de configuración es sencillo y un tutorial interactivo le ayudará a familiarizarse con los comandos de voz y a enseñar a su equipo a entenderle mejor.
Descubra todo lo que puede hacer con el Reconocimiento de voz y cómo configurarlo, además de cómo configurar el micrófono, cómo hablar a su equipo y cómo hacer que éste reconozca su voz.
Vea también cómo:
  • Dictar texto mediante el reconocimiento de voz
  • Usar el bloc de dictado
  • Agregar o modificar palabras del diccionario de voz
  • Usar los comandos comunes del reconocimiento de voz

Windows Touch

Aunque muy útiles para muchas tareas, utilizar el teclado o el ratón no es siempre la forma más sencilla de hacer las cosas. Con Windows 7, si tiene una pantalla táctil, puede trabajar de una manera más directa y natural simplemente tocando la pantalla. Use sus dedos para desplazarse por la pantalla, cambiar el tamaño de la ventana, escuchar música, ver vídeos o hacer zoom.
Descubra más sobre Windows Touch.
Imagen de una pantalla de ordenador con archivos de imágenes

Productos de tecnología de asistencia para Windows

Los productos de tecnología de asistencia son productos de software y hardware especiales que permiten el acceso a los equipos a aquellas personas con problemas de visión, oído, motricidad, lenguaje o con necesidades especiales de aprendizaje. Muchos productos de tecnología de asistencia son compatibles con Windows. Encuentre más información sobre Productos de tecnología de asistencia para Windows.

Características de accesibilidad en Windows 7

CaracterísticasDescripción
Centro de accesibilidadEs una ubicación central que puede usar para establecer la configuración de accesibilidad y los programas. También puede obtener recomendaciones sobre cómo configurar su equipo para facilitar su uso, visualización y escucha.
LupaAmplíe la pantalla, o parte de ella, para facilitar la visualización de texto, imágenes y objetos.
Teclado en pantallaUn teclado visual en pantalla con todas las teclas estándar que se puede utilizar en lugar de un teclado físico. El Teclado en pantalla también permite escribir e introducir datos con un ratón u otro dispositivo señalador.
NarradorLee en voz alta el texto en la pantalla y describe algunos eventos (como los mensajes de error que aparecen) que ocurren mientras se utiliza el ordenador.
Reconocimiento de vozPermite interactuar con el equipo utilizando sólo la voz manteniendo, e incluso incrementando, la productividad.
Cambiar el tamaño del textoAmplíe el tamaño del texto y de los objetos y no se pierda ningún gráfico.
PersonalizaciónDele un toque personal a su equipo cambiando el tema, color, sonidos, el fondo de escritorio, salvapantallas, el tamaño del texto y su imagen de usuario. También puede elegir gadgets específicos para el escritorio.
TáctilSi tienen una pantalla táctil, puede trabajar de manera más directa y natural simplemente tocando la pantalla. Utilice sus dedos para desplazarse por la pantalla, cambiar el tamaño de la ventana, escuchar música, ver vídeos o hacer zoom.
Métodos abreviados de tecladoCombinaciones de dos o más teclas que, presionadas a la vez, permiten llevar a cabo tareas que normalmente requerirían un ratón u otro dispositivo señalador. Los métodos abreviados de teclado pueden facilitar la interacción con el equipo ahorrando tiempo y esfuerzo.
Teclas especialesEn lugar de tener que presionar tres teclas a la vez (como cuando se presionan simultáneamente las teclas Ctrl, Alt y Supr para iniciar una sesión de Windows), puede usar una sola tecla si activa Teclas especiales.
Teclas de ratónEn lugar de usar el ratón, puede utilizar las teclas de dirección del teclado o el teclado numérico para mover el puntero.
Teclas filtroIgnore las pulsaciones que se producen en rápida sucesión o las que se mantienen involuntariamente durante varios segundos.
Avisos visualesReemplazan los sonidos del sistema por indicaciones visuales, como un parpadeo de la pantalla, para que el usuario pueda ver las alertas del sistema aunque no las oiga.
SubtítulosMuestra subtítulos de texto en lugar emitir sonidos para indicar que se está realizando una actividad en el equipo.
Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 17:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CONFIGURACIONES

¿COMO CONFIGURAR EL PANEL DE WINDOWS?
EL PANEL DE CONTROL DE WINDOWS VISTA:

Lo primero que hay que hacer una vez instalado nuestro sistema operativo y cargados los drivers de nuestro equipo es una revisión de este y configurarlo a nuestro gusto. Pues bien, esto que en otros sistemas operativos es importante, en Windows Vista se transforma en imprescindible.

Afortunadamente, para ello tenemos una herramienta clara, no muy difícil de usar (aunque eso sí, con muchísimas opciones) y con una excelente ayuda en línea (tanto grabada en nuestro disco duro como a través de Internet. Se trata del Panel de Control.



En este tutorial le vamos a dar un repaso a las principales opciones que tiene. Lo primero que vamos a encontrar es que estas son muchas. Prácticamente todas las que tenía el Windows XP más algunas extra. También vamos a observar que a una misma opción de configuración se puede acceder desde diferentes apartados, lo que puede hacer un poco lioso el acceso a ese tema en particular.

El acceso al Panel de Control está en Inicio - Panel de Control (exactamente igual que en Windows XP).



Vamos a ver las opciones que muestra el Panel de Control:

SISTEMA Y MANTENIMIENTO:

Empezar a trabajar con Windows



Este es un panel que contiene una serie de apartados, los cuales nos da una visión general del equipo, de sus características y principales opciones. Este panel se puede dejar activo (viene así por defecto) para que se abra al iniciar Windows Vista.
En otro tutorial lo estudiaremos más a fondo, pero vamos a señalar sus principales opciones, si bien muchas de ellas se encuentran en el Panel de Control, siendo simples accesos a este.

- Ver detalles del equipo.
- Windows Anytime Update.
- Transferir archivos y configuración.
- Conectarse a Internet.
- Agregar nuevos usuarios.
- Lo nuevo en Vista.
- Personalizar Windows.
- Introducción a Windows.
- Demostraciones de Windows Vista.
- Registro en línea.
- Centro de accesibilidad.
- Panel de Control.
- Windows Media Center.
- Centro de copias de seguridad.

Además de estas 14 opciones, también muestra otras 7, llamadas Ofertas de Microsoft, sobre todo relacionadas con Windows Live, y a las que en casi todas es precisa la conexión a Internet.

Hacer una copia de seguridad del equipo.



Nos permite hacer una copia de seguridad de nuestro equipo o restaurar una copia ya creada, dándonos para ello una serie de opciones, tales como hacer la copia en un 2º disco duro, en CD, en DVD o en un equipo conectado a la red.
En este mismo apartado tenemos también las opciones de Restaurar Sistema y de crear un punto de restauración.

SEGURIDAD



Buscar actualizaciones.
Abre y conecta con Windows Update.

Comprobar el estado de seguridad del equipo.
Abre el Centro de Seguridad de Windows Vista.
Las opciones de este Centro de Seguridad son las mismas que en Windows XP, más algunas propias de Windows Vista.

- Firewall.
- Actualizaciones automáticas.
- Protección contra Malware.
-- Protección contra virus (comprueba si tenemos antivirus instalado y si este está en buen funcionamiento).
-- Protección contra Spyware y otros tipos de malware (el nuevo Windows Defender).
- Configuración adicional de seguridad.
-- Configuración de seguridad de Internet.
-- Control de cuentas de usuarios (UAC). (El control de cuentas de usuarios es un elemento de seguridad de gran utilidad. Este elemento permite que un usuario, aunque tenga derechos de administrador, no pueda instalar algunos programas que supongan una modificación seria del registro de Windows Vista o que puedan suponer un peligro para este).
Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 16:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 19 de octubre de 2011

TEST DEL TEMA 3


CUESTIONARIO TEMA 3

  1. PARA QUE ES NECESARIO REALIZAR PARTICIONES DEL DISCO DURO?          Para poder tener varios sistemas operativos o almacenamientos.
  2. ¿QUE TAMAÑO DEBE TENER LA PARTICION DE INTERCAMBIO?                           El que queramos
  3. ¿QUE ES UNA DISTRIBUCION GNU/LINUX?                                                     Coleccion de software que forma un sistema operativo basado en el kernel del Linux.
  4. ¿CUANTOS TIPOS DE PARTICIONES EXISTEN?                                                      Tres(extendidas, primarias, logicas)
  5. ¿DEBEMOS AL MENOS CREAR UN USUARIO MAS ADEMAS DEL ROOT?                Si
  6. ¿CUALES SON LOS GESTORES DE ARRANQUE?                                               GRUB, LILO
  7. ¿Que debemos conocer antes de instalar cualquier pregrama?
          Debemos conocer muy bien nuestos hardware antes de instalar cualquier                           programa  

8) ¿ Escriba dos formas de instalacion?
 Desde la red por FTP , http nfs
Desde un disco duro

9) ¿ Escriba dos nombres de seleccion del modo de instalacion?
Instalacion minima
 Instalacion estandar

10) ¿Cual es el objetivo del tema 3?
Ser capaz de instalar cualquie distribucion GNU/Linux
Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 18:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

SELECCIÓN DE IDIOMA


  SELECCION DEL IDIOMA

    1. SELECCION DEL IDIOMA 
      Linux no tiene ningun problema de compatibilidad con los idiomas.
      Seleccione el idioma:
      -Portuques
      -Español
      -Ingles
      Seleccionamos Español

    2. DETECCION DE MOUSE O RATON
      El mouse siempre es detectado, en el caso de PS2 en el COM1 con una configuracion.
      En linux la denominacion COM1 es representada por el puerto ttyS0 de ahi COM1 como ttyS1.


      1. SELECCION DEL TIPO DE TECLADO
        El teclado es detectado automaticamente lo unico en nuestro caso es que la mayoria de los teclado vienen con la distribucion Latinoamericano o español.
        Nota: Ahora Linux comienza a cargar los Modulos del Kernel para la instalacion.
      2. SELECCION DEL TIPO DE INSTALACION
        En este paso elegira si desea:
        -Realizar una instalacion nueva.
        -Actualizar copia ya instalada
        Realizar una instalacion nueva, si usted desea pasar de una version a una nueva lo mejor es que realice un backup de todo su data.

        SELECCION DEL MODO DE INSTALACION
        -Instalacion realmente minima
        -Instalacion minima
        -Instalacion estandar
        -Instalacion completa
        -Instalacion personalizada
        -etc
        Dependiendo de la seleccion se instalara los modulos de paquetes necesarios segun se describe.
        Tambien debe marcar la opcion "Forzar Particionamiento manual" el cual me permitira particionar manualmente el disco duro.
      3. PARTICIONAMIENTO DEL DISCO DURO
        El sistema de archivos nativo de Linux es el ext2 y la ultima version mejorada es el ext3.
        A) Para los discos IDE

        El primer disco fisico instalado se denominara:
        hda> Hard Disk A (Primer disco fisico del sistema)

        Si a ese disco le definimos particiones se denominaran:
        hda 1> Hard Disk A particion primaria 1
        hda 2> Hard Disk A particion primaria 2

        Los discos duros que soportan hasta 4 particiones primarias por lo tanto el Linux reserva las particiones 1 hasta la 4 para las primarias.
        Es la memoria cache de disco la cual debe ser configurada con el doble de la memoria RAM, es decir el tamaño de la particion linux-swap es igual a 2 veces la memoria RAM que disponemos en nuestro sistema.
        El linux define una estructura de directorios estandar aplicable para casi todas las distribuciones, asi es que, lo mejor es respetarla.
        Si usted esta instalando Linux sobre otro sistema operativo para compartir el disco duro, debe tener cuidado de no borrar las particiones que ya estan definidas, en caso de que esto suceda pueda elegir la opcion "restaurar" para recuperar el Patricionamiento anterior.
        Si el sistema operativo que tiene instalado ocupa todo el disco duro y no tiene un segundo disco duro para instalar el Linux, lo que puede hacer y si tiene espacio suficiente es reparticionar el disco duro usando un utilitario, el mas usado es el Partition Manager o el ranish.
      4. SELECCION DE PAQUETEST 
        tiene un listado de paquetes bastante grande, puede elegir una o varias opciones segun lo que requiera.
        Aparte de la seleccion de paquetes puede escoger:
        Seleccionar Paquetes Individualmente
        En esta opcion usted podra observar y controlar a detalle que quiere o no que se instale.
        Nota: Ahora el Linux crea un base de datos de todos los componentes a instalar. Una vez creada esta lista comienza a detectar las dependencias.
      5. SELECCION DE TARJETA DE RED
        Dependiendo de la forma de instalacion que eligio la tarjeta de red es detectada automaticamente.

        CONFIGURACION DE RED
        Primero elija el nombre del servidor.
        Segundo tiene tres opciones:
        -Sin interfaz de red
        -Configurar de Red via DHCP
        -Configuracion de red manual
        Si elige cualquiera de las dos primeras opciones por favor elija continuar. Ysalte al siguiente.
      6. SELECCIONAR LA TARJETA DE VIDEO
        Tiene 2 opciones:
        -Usar lo detectado o configurarlo manualamente
        -Usar la configuracion detectada automaticamente
        Esta opcion es para los dos casos modelo y controlador
        -Seleccionar la tarjeta de video manualmente
        -Seleccionar un controlar alternativo
      7. SELECCION DEL MONITOR
        Busque el nombre de marca y modelo de su monitor en la lista.

      8. CONFIGURACION DEL ESCRITORIO
        Seleccione la opcion de resolucion y cantidad de colores en el que se desea trabajar y dele continuar.
      9. CONFIGURAR DEL USUARIO
        Crea la contraseña del super usuario el cual es denominado como root.
        Tambien en le da la opcion de crear un usuario,> Ingrese su nombre completo, el nombre de acceso, su contraseña y de la opcion añadir o agregar.
      10. CONFIGURACION DEL GESTOR DE ARRANQUE
        El gestor de arranque es la aplicacion que permitira arrancar el sistema Linux.
        Tenemos dos opciones con  respect al gestor de arranque:
        -GRUB Gestor de Arranque en modo grafico
        -LILO Gestor estandar y es en modo texto
        Elegimos Lilo e instalarlo en el MBR
        En parametros de Kernel no ingresamos nada.
      11. CREAR UN DISCO DE ARRANQUE
        Genere el disco
        Nota: Una vez generado el disquete el sitema ejecuta el script de posinstalacion y finaliza la instalacion.

Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 18:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

COMO ARRANCAR EL SISTEMA DESDE UN DISKETE





Disquete de arranque

Este instructivo explica como crear un disquete de arranque para una instalación Debian ya realizada. La opción de crear un disquete de arranque es ofrecida durante el proceso de instalación, y debe aceptarse siempre; si no se ha instalado LILO para arrancar del disco duro, deben crearse dos (uno de repuesto).


Aquí se describe la creación de un disquete de arranque fuera del proceso de instalación. Este disquete permitirá arrancar el sistema en la instalación realizada; no arrancará en otra máquina o en otra instalación, a menos que estas instalaciones hayan sido hechas de igual forma.


Formato del disquete.



Para un disquete de 3.5", de 1440 KB, colocado en la primera disquetera (/dev/fd0 en Linux, A: en MS-DOS), colocar un disquete en la primera disquetera y dar el siguiente comando:





 superformat /dev/fd0 hd


Realiza una calibración de la disquetera y luego da formato al disquete,  creando sobre él un sistema de archivos tipo MS-DOS. Se visualiza la siguiente secuencia de mensajes:



 Measuring drive 0's raw capacity


In order to avoid this time consuming measurement in the future,


add the following line to /etc/driveprm:


drive0: deviation=1600



 CAUTION: The line is drive and controller specific, so it should be

 removed before installing a new drive 0 or floppy controller.


 Verifying cylinder 79, head 1


  mformat -s18 -t80 -h2 -S2 -M512  a:


Para evitar la recalibración en cada formato, crear un archivo /etc/driveprm con el siguiente contenido:


drive0: deviation=1600


con el valor obtenido en el mensaje anterior. Esta línea informa la característica de la disquetera sin requerir calibración. Advertencia: si se cambia la disquetera o el controlador, debe eliminarse este archivo para permitir una nueva calibración. Puede volverse a crear luego, con el nuevo valor obtenido.


El comando superformat coloca automáticamente un sistema de archivos MS-DOS en el disquete.


Crear sistema de archivos ext2.
El disquete de arranque debe contener un sistema de archivos ext2, no DOS. El comando


 mkfs.ext2 /dev/fd0

crea un sistema de archivos tipo ext2 sobre el disquete.


Montar el disquete sobre el directorio /mnt:


 mount -t ext2 /dev/fd0 /mnt


Verificar la aparición del directorio lost+found en /mnt:

ls -l /mnt


Copiar archivos de arranque.



Copiar todos los archivos del directorio /boot hacia el disquete:




cp -dp /boot/* /mnt


La opción -d conserva los enlaces simbólicos como tales y las relaciones entre enlaces duros y archivos; -p  conserva  los  permisos, el propietario, el grupo, fecha y hora de los archivos originales.

Instalar LILO en disquete.



Con un editor de textos, crear el archivo /mnt/lilo.conf con el contenido mostrado. Los textos después de # son comentarios; pueden omitirse a discreción. Es preciso respetar los espacios de indentación.










 





 lilo.conf para arranque de disquete



 Inicio sección global LILO


boot=/dev/fd0         # Instalar LILO sobre el disquete.



install=/mnt/boot.b   # Archivo a copiar en el sector de arranque
                      # del disquete
map=/mnt/map          # Ubicación del "map file".
compact               # Acelera lectura; no siempre anda
prompt                # Para mostrar "LILO boot:" en el arranque
timeout=50            # Arranca sistema por defecto en 5 segundos
 Fin sección global LILO







# Inicio sección arranque Linux
image=/mnt/vmlinuz    # Ubicación del kernel en el disq
    label=linux       # Rótulo para el sistema Linux.
    root=/dev/hda3    # Partición del directorio raíz: debe apuntar a la
                      # partición donde está instalado el sistema
read-only             # Monta particion en solo lectura, para verificar
                      # integridad del sistema de archivos con fsck.



# Fin sección arranque Linux





Instalar LILO en el disquete:


 /sbin/lilo -C /mnt/lilo.conf


La opción -C indica el archivo de configuración; por defecto lilo toma toma /etc/lilo.conf.


Cerrar todos los programas; intentar arrancar de nuevo el sistema usando el disquete.














Bibliografía.



superformat - página man.










mformat - página man.
Publicado por eduardogarofalo38@gmail.com en 18:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2012 (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2011 (22)
    • ▼  diciembre (1)
      • ¿QUE ES HTML?
    • ►  noviembre (3)
      • ELEMENTOS DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
      • ¿QUE ES LA ACCESIBILIDAD EN WINDOWS?
      • CONFIGURACIONES
    • ►  octubre (11)
      • TEST DEL TEMA 3
      • SELECCIÓN DE IDIOMA
      • COMO ARRANCAR EL SISTEMA DESDE UN DISKETE
    • ►  septiembre (7)

Datos personales

Mi foto
eduardogarofalo38@gmail.com
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.